Tuesday, December 4, 2007

极品公子

极品公子内容简介】

  讲述一个不学无术纨绔子弟成长为一代枭雄、黑道太子、金融教皇的历程!
  钱,他将继承一个超过百亿美元资产庞大家族的财产,多得可以当用美金当纸烧;貌,他妈妈是省花,爸爸是风流倜傥,长得堪称女人的“杀手”;既然上帝如此慷慨赋予身为两个庞大家族第三代中唯一的男性公民的他这么多,他还有什么理由不去征服美女——上帝送给男人的最好礼物?
  当然,玩温柔玩得厌烦的时候,他可以玩玩血腥,玩女人玩得失去激情时,他可以玩玩阴谋诡计,可以堆积木一样搭建他的金融帝国!你可以叫他小人、色狼、淫贼、人渣,或者黑道魁首、金融教皇、败类……不过他喜欢称自己为——花花公子!以征服美女为终身目标而奋斗!
  既然身为黑道太子,为什么不炸掉什么狗日的靖国神社替华夏族出口气呢?既然是金融教皇,那为什么不给嚣张跋扈的美国制造一场金融风暴呢?
  虽然讲述的是一个花花公子的风流生活,但绝对“色而不淫”!

极品公子最新章节】

第一卷 人不风流枉少年
卷首 色狼和花花公子 第一章 天生风流种 第二章 色狼本色
第三章 贵族的学院(上) 第四章 贵族的学院(下) 第五章 坏蛋不是天生的
第六章 调戏美女老师 第七章 贵族学院的R4公子组合 第八章 秀色可餐
第九章 最难消受美人恩 第十章 组建太子党 第十一章 天蝎座的异类情种
第十二章 太子和太子妃 第十三章 名花有主 第十四章 天才足球少年
第十五章 绿茵王储 第十六章 挑衅,骚乱 第十七章 让男人少奋斗六十年的...
第十八章 放纵的后果 第十九章 温柔的惩罚 第二十章 美女的标准(上)
第二十一章 美女法则 第二十二章 女人的品次 第二十三章 醋坛打翻
第二十四章 处女的鉴定 第二十五章 冷战 ,暗战 第二十六章 校花的青睐
第二十七章 高手浪漫 第二十八章 冲冠一怒为红颜 第二十九章 花花公子俱乐部
第三十章 男人和女人的潘多拉魔... 第三十一章 CS巅峰之战——神... 第三十二章 杀破狼
第三十三章 横刀立马,唯我破军 第三十四章 “坏人”救美 第三十五章 阴谋序曲——挑战情...
第三十六章 霸王硬上弓 第三十七章 把情敌太监(上) 第三十八章 把情敌太监(中)
第三十九章 把情敌太监(下) 第四十章 男人太监无罪 第四十一章 惊为天人——现代奥...
第四十二章 浪子回头(上) 第四十三章 浪子回头之生米煮成... 第四十四章 横刀夺爱
第四十五章 浪子回头金不换
第二卷 旖旎猎艳之旅
第四十六章 成龙成虫 第四十七章 魔鬼训练(上) 第四十八章 魔鬼训练(下)
第四十九章 龙霸天下 第五十章 一龙戏二凤 第五十一章 世界猎人学校

第三卷 极品王者归来
第一章 王者归来(上) 第二章 王者归来(中) 第三章 王者归来(下)
第四章 佳人依旧嫣然 第五章 禁忌之恋(上) 第六章 禁忌之恋(中)
第七章 禁忌之恋(下) 第八章 坏人本无道 第九章 无良少主
第十章 男人犯错,女人补偿 第十一章 亵渎商业才女 第十二章 男儿有泪为卿弹
第十三章 弱水三千,一瓢饮 第十四章 最忧郁的女孩 第十五章 太子
第十六章 不一样的纨绔子弟 第十七章 只为佳人而来 第十八章 我可以亲你吗
第十九章 倾城一笑,只为爱人 第二十章 重返校园 第二十一章 真正的公主(修改)
第二十二章 初露锋芒 第二十三章 我就是太子党的太子 第二十四章 邂逅佳人
第二十六章 公车艳遇 第二十七章 唐突佳人 第二十八章 灰姑娘的水晶鞋
第二十九章 美女盛宴 第三十章 天才构想 第三十一章 政府和黑道的博弈
第三十二章 天生媚骨 第三十三章 恋情曝光(上) 第三十四章 恋情曝光(下)
第三十五章 荒唐关系 第三十六章 紫瞳女孩(上) 第三十七章 紫瞳女孩(下)
第三十八章(忧郁无题) 第三十九章 酒吧风云(上) 第四十章 酒吧风云(下)
第四十一章 平凡的快乐 第四十二章 与其千年,不如一晚 第四十三章抱得美人归
第四十四章 一场赌博 第四十五章 如虎添翼 第四十六章 真实的世界
第四十七章 一统省内黑道 第四十八章 入主叶氏企业 第四十九章 掌控公司
第五十章 姐姐音涵 第五十一章 超级计算机天才 第五十二章 整顿太子党(上)
第五十三章 太子党的整顿(下) 第五十四章 无往不利 第五十五章 精彩破局(上)
第五十六章 精彩破局(下) 第五十七章 精致玉足 第五十八章 公司步入正轨
第五十九章 青年近卫军 第六十章 黄金广告 第六十一章 拉拢无冕之王
第六十二章 情侣餐厅 第六十二章 情侣餐厅 (上) 第六十三章 没有硝烟的战争
第六十四章 中国、国际象棋之争 第六十五章 潜龙入渊(上) 第六十六章 潜龙入渊(下)

第四卷 大学之道
第一章 拒绝清华北大 第二章 天堂杭州,踏入浙大 第三章 步入大学殿堂
第四章 教你玩街头足球 第五章 梦想的构建 第六章 鸿门宴(上)
第七章 鸿门宴(下) 第八章 西湖烟雨,杭州美人 第九章 天才新生(上)
第十章 天才新生(下) 第十一章 开学典礼(上) 第十二章 开学典礼(中)
第十三章 开学典礼(下) 第十四章 又见韩韵 第十五章 直道相思了无益
第十六章 挑战围棋社 第十七章 中国青年领袖 第十八章 建筑精髓
第十九章 妙手解连环 第二十章 风流千态 第二十一章 追女宝典
第二十二章 平淡生活 第二十三章 你有男朋友吗 第二十四章 品茶论道
第二十五章 迎新晚会(上) 第二十六章 迎新晚会(中) 第二十七章 迎新晚会(下)
第二十八章 美女如玉,晴歌似仙 第二十九章 太极,风生水起 第三十章 女子《韬略》
第三十一章 无聊军训 第三十二章 用脚打篮球(上) 第三十三章 用脚打篮球(下)
第三十四章 雪痕归来 第三十五章 神?人! 第三十六章 藏龙卧虎
第三十七章 天籁之音 第三十八章 日本山口组 第三十九章 青衫仗剑,大杀四方
第四十章 犯我华夏者,虽远必诛 第四十一章 妖刀村正 第四十二章 冷锋破敌
第四十三章 大势,风雨欲来 第四十四章 纵横商界 第四十五章 虚龙假凤
第四十六章 清河坊风波 第四十七章 相思最苦 第四十八章 神话集团
第四十九章 千岛湖旅游 第五十章 偷袭 第五十一章 投资度假村
第五十二章 现代“捐官” 第五十三章 亚洲小姐 第五十四章 街头斗舞(上)
第五十五章 街头斗舞(下) 第五十六章 地头蛇-第五十七章... 第五十八章 天行健,君当自强
第五十九章 粉色诱惑 第六十章 群芳争艳 第六十一章 宣战林家
第六十二章 三人世界 第六十三章 演讲争锋 第六十四章 四女碰面
第六十五章 卑微的下场 第六十六章 小别胜新婚 第六十七章 奢侈较量(上)
第六十八章 奢侈较量(中) 第六十九章 奢侈较量(下) 第七十章 血腥回忆
第七十一章 风雨欲来 第七十二章 重返浙大 第七十三章 情场争锋
第七十四章 伯乐,千里马 第七十五章 爱情战书 第七十六章 冰释前嫌(上)
第七十七章 冰释前嫌(下) 第七十八章 女人的报复(上) 第七十九章 女人的报复(下)
第八十章 风云南下 第八十一章 男人的友谊 第八十二章 牛刀杀鸡
第八十三章 健美操 第八十四章 男人是药 第八十五章 功亏一篑
第八十六章 旖旎家教(上) 第八十七章 旖旎家教(中) 第八十八章 旖旎家教(下)
第八十九章 诱骗女孩 第九十章 不做凤尾 第九十一章 开辟疆土
第九十二章 女孩的成长 第九十三章 不做救世主(上) 第九十四章 不做救世主(下)
第九十五章 商界骄子 第九十六章 同居生活 第九十七章 十大威胁人物
第九十八章 白玉微瑕 第九十九章 拍卖会风云 第一百章 拍卖会风云(下)
第一百零一章 诡秘布局(上) 第一百零二章 诡秘布局(下) 第一百零三章 失策(上)
第一百零四章 失策(下) 第一百零五章 阳谋斗法 第一百零六章 重振旗鼓
第一百零七章 馨兰杯序曲 第一百零八章 心有灵犀 第一百零九章 捍卫荣誉之战(上...
第一百一十章 捍卫荣誉之战(中... 第一百一十一章 捍卫荣誉之战(... 第一百一十二章 平淡布局
第一百一十三章 火星撞地球 第一百一十四章 相约敦煌 第一百一十五章 词锋
第一百一十六章 美人解语 第一百一十七章 致命耳光 第一百一十八章 太子之怒(上)
第一百一十九章 太子之怒(下) 第一百二十章 血洗青狼 第一百二十一章 血洗青狼(下)
第一百二十二章 馨兰杯开幕式(... 第一百二十三章 馨兰杯开幕式(... 第一百二十四章 馨兰杯开幕式(...
《紧急通知》 第一百二十五章 阴谋前奏 第一百二十六章 街头篮球
第一百二十七章 皇牌球员 第一百二十八章 枭雄救美(上) 第一百二十九章 枭雄救美(中)
第一百三十章 枭雄救美(下) 第一百三十一章 浪子男人 第一百三十二章 占有初吻
第一百三十三章 没有你的城市 第一百三十四章 摇桃花的少年 第一百三十五章 妖刀认主
第一百三十六章 携美购物 第一百三十七章 紫云山庄 第一百三十八章 财富论坛
第一百三十九章 青年太子 第一百四十章 上流社会 第一百四十一章 韩韵报复
第一百四十二章 北方太子党 第一百四十三章 山庄主人 第一百四十四章 重逢夏诗筠(上...
第一百四十五章 重逢夏诗筠(中... 第一百四十六章 重逢夏诗筠(下... 第一百四十七章 游戏开始
第一百四十八章 孔家后人 第一百四十九章 亲人来访 第一百五十章 龙的逆麟
第一百五十一章 飘逸杀戮 第一百五十二章 姑姑倾城 第一百五十三章 美人江湖
第一百五十四章 神秘情敌(上) 第一百五十五章 神秘情敌(下) 第一百五十六章 收藏投资
《紧急通知》 读者请入 第一百五十七章 拒绝诱惑
第一百五十八章 亲人血脉 第一百五十九章 品知味馆 第一百六十章 解铃系铃
第一百六十一章 情场滑铁卢 第一百六十二章 地下黑拳(上) 第一百六十三章 地下黑拳(中)
第一百六十五章 地下黑拳(下) 第一百六十六章 王者争锋(上) 第一百六十七章 王者争锋(中)
第一百六十八章 王者争锋(三) 第一百六十九章 王者争锋(四) 第一百七十章 庞大布局
第一百七十一章 太极宗师 第一百七十二章 悍然一战(上) 第一百七十三章 悍然一战(中)
第一百七十四章 悍然一战(下) 第一百七十五章 小姨来访 第一百七十六章 禁忌恋情(上)
第一百七十七章 禁忌恋情(中) 第一百七十八章 禁忌恋情(下) 第一百七十九章 王道无情?
第一百八十章 惨淡真相 第一百八十一章 红颜祸水(上) 第一百八十二章 红颜祸水(中)
第一百八十三章 红颜祸水(下) 第一百八十四章 女人飙车 第一百八十五章 单身俱乐部(上...
第一百八十六章 单身俱乐部(下... 第一百八十七章-第一百八十八章... 第一百八十九章 超级女声(上)
第一百九十零章 超级女声(下) 第一百九十一章 轻抹古筝 第一百九十二章 清华校花
第一百九十三章 征服序幕(上) 第一百九十四章 征服序幕(下) 第一百九十五章 美人青睐(上)
第一百九十六章 美人青睐(中) 第一百九十七章 美人青睐(下) 第一百九十八章 雨中激战
第一百九十九章 强奸夏诗筠(上... 第二百零零章 强奸夏诗筠(中) 第二百零一章 强奸夏诗筠(三)
第二百零二章 强奸夏诗筠(下) 第二百零三章 开始同居 第二百零四章 第一份礼物
第二百零五章 醉翁之意 第二百零六章 韬光养晦 第二百零七章 回到校园
第二百零八章 枭雄?英雄? 第二百零九章 浅静倾情 第二百一十章 非法同居
第二百一十一章 暧昧争锋 第二百一十二章 设计林家 第二百一十三章 怎样杀人
第二百一十四章 杀人出尘 第二百一十五章 精湛演技 第二百一十六章 疯狂驾驶
第二百一七章 太子党叛乱(上) 第二百一八章 太子党叛乱(下) 第二百一九章 第三者插足
第二百二十章 第一个男人 第二百二十一章 林家溃败 第二百二十二章 完美雪痕
第二百二十三章 孔雀回国 第二百二十四章 奢侈晚宴(上) 第二百二十五章 奢侈晚宴(中)
第二百二十六章 奢侈晚宴(下) 第二百二十七章 杀入青帮 第二百二十八章 养一条狗
第二百二十九章 叛乱真相 第二百三十章 少女堕落(上) 第二百三一章 少女堕落(下)
第二百三十二章 性感挑逗 第二百三十六章 坚定承诺 第二百三十七章 准备提亲
第二百三十八章 勾引 第二百三十九章 妖精 第二百四十章 礼物
第二百四十一章 破局 第二百四二章 棋逢对手(上) 第二百四三章 棋逢对手(中)
第二百四四章 棋逢对手(下) 第二百四十五章 大开杀戒 第二百四十六章 青龙缥缈
第二百四十七章 白衣如雪 第二百四十八章 政治游戏 第二百四十九章 投资艺术
第二百五十章 上海霸主(上) 第二百五十一章 上海霸主(中) 第二百五十二章 上海霸主(下)
第二百五十三章 银行家俱乐部 第二百五十四章 重新洗牌(上)... 第二百五十五章 重新洗牌(下)...
第二百五十六章 清理门户 T 第二百五十七章 浪漫餐厅T 第二百五十八章 春药调情
第二百五十九章 等价交换 第二百六十章 重返浙江 第二百六十一章 两女相遇
第二百六十二章 初度交锋 第二百六十三章 拒绝回头 第二百六十五章 劫富济贫
266 晋升上将 267 一龙... 第二百六十八章 决不后悔 第二百六十九章 日本女神
第二百七十章 亵渎女神 第二百七十一章 再度交锋(上) 第二百七十二章 再度交锋(中)
第二百七十三章 再度交锋(下) 第二百七十四章 技压群雄 第二百七十五章 最遥远距离
第二百七十六章 生日琴曲 第二百七十七章 疯狂夜晚(上) 第二百七十八章 疯狂夜晚(中)
第二百七十九章 疯狂夜晚(下) 第二百八十章 莫惹小人 第二百八十一章 慕容世家(上)
第二百八十二章 慕容世家(中) 第二百八十三章 慕容世家(下) 第二百八十四章 手中玩物
第二百八十五章 东渡日本 第二百八十六章 倾国慕容 第二百八十七章 绝密玫瑰
第二百八十八章 叶隐知心 第二百八十九章 强悍交锋 290章 龙榜高手(上)
第二百九十一章 龙榜高手(下) 第二百九十二章 陷入绝境 第二百九十三章 剑道第一
第二百九十四章 黄色十八摸 第二百九十五章 隐藏实力 第二百九十六章 无道知心
第二百九十七章 日本黑道 第二百九十八章 夫唱妇随 第二百九十九章 爆发愤怒
第三百零零章 妩媚佳人 第三百零一章 幸福时光 第三百零二章 金碧辉煌(上)
第三百零三章 金碧辉煌(下) 第三百零四章 艺术鉴赏 第三百零五章 房产泡沫
第三百零六章 辩论交锋(上) 第三百零七章 辩论交锋(下) 第三百零八章 清舞飞扬(上)
第三百零九章 清舞飞扬(下) 第三百一十章 锦绣内衣 第三百十一章 同床共枕(上)
第三百十二章 同床共枕(下) 第三百十三章 诛杀轮回(上) 第三百一十四章 诛杀轮回(中)
第三百十五章 诛杀轮回(下) 第三百十六章 身负重伤 第三百十七章 老婆大人
第三百十八章 三大神社 第三百十九章 肮脏东京 第三百二十章 战略前景(上)
第三百二十一章 战略前景(中) 第三百二十二章 战略前景(下) 第三百二十三章 收服月涯
第三百二十四章 未雨绸缪 第三百二十五章 代言浙江 第三百二十六章 勾引熟女
第三百二十七章 老道入世 第三百二十八章 我自成魔 第三百二十八章 我自成魔
第三百二十九章 望月家族 第三百三十章 水月宗主 第三百三一章 美妙夜晚 烽火戏...
第三百三二章 谁与争锋 第三百三十三章 两大宗师 第三百三四章 重温校园
第三百三五章 明月出国 第三百三六章 品茗兵戈 第三百三七章 指点江山
第三百三八章 致命一击 第三百三九章 暗流涌动 第三百四十章 龙魂部队
第三百四一章 霸兵黄泉 第三百四二章 黄雀在后 第三百四三章 酣战不休
第三百四四章 一年之约 第三百四五章 绑架 第三百四六章 凌辱
第三百四七章 南下台湾 第三百四八章 太子妃 第349章 钻石晚宴(上)
第350章 钻石晚宴(下) 第三百五十一章 擦肩而过 第三百五十二章 表妹弱水
第三百五十三章 乱世奸雄 第三百五十四章 海东青 第三百五十五章 天籁诱惑
第三百五十六章 弱水柔情 第三百五十七章 黄道吉日 第三百五十八章 妖娆女人
第三百五十九章 以战养战 第三百六十章 指点迷津 第三百六十一章 伊人拔剑
第三百六十二章 圣道轩辕 第三百六十三章 台湾吴家 第三百六十四章 偶遇熟人
第三百六十五章 被弃一族 三百六十六章 风波四起(上) 第三百六十七章 风波四起(中)
第三百六十八章 风波四起(下) 第三百六十九章 顶尖黑客 第三百七十章 隐性投资
第三百七十一章 冒牌轩辕 第三百七十二章 收取利息 第三百七十三章 梨花带雨
第三百七十四章 收藏世家 第三百七十五章 惊天交易 第三百七十六章 铁骑剧组
第三百七十六章 强悍孔雀 第三百七十六章 强悍孔雀 第三百七十七章 回到大陆
第三百七十八章 再战上海 第三百七十九章 再战青龙 第三百八十章 示朴藏拙
第三百八十一章 战?不战? 第三百八十二章 警界之花 第三百八十三章 神秘盟友(上)
第三百八十四章 神秘盟友(下) 第三百八十五章 精神教父 第三百八十六章 出谋划策
第三百八十七章 卿本佳人 第三百八十八章 深入巢穴 第三百八十九章 上海风波(上)
大学之道 第三百九十章 上海风... 第三百九十一章 上海风波(下) 第三百九十二章 西湖论剑(上)
第三百九十三章 西湖论剑(中) 第三百九十四章 西湖论剑(下) 第三百九十五章 东方紫玉
第三百九十六章 问鼎神榜 第三百九十七章 日本风云(上) 第三百九十八章 日本风云(下)
第三百九十九章 龙榜之争 第四百章 处女作品 第四百零一章 学期结束
通知 第四百零二章 浪子回家(上) 第四百零三章 浪子回家(中)
第四百零四章 浪子回家(下) 第四百零五章 小草执着 第四百零六章 背叛(上)
第四百零七章 背叛(下) 第四百零八章 姐姐音涵 第四百零九章 接受邀请
第四百一十章 重返神话 第四百十一章 内部之战 第四百十二章 神话裁员
第四百十三章 弱水探亲(上) 第四百十四章 弱水探亲(中) 第四百十五章 弱水探亲(下)
第四百十六章 教廷追杀(上) 第四百十七章 教廷追杀(中) 第四百十八章 教廷追杀(下)
第四百十九章 教廷追杀(下) 第四百二十章 背水一战 第四百二十一章 守约而至
第四百二十二章 家庭审判 第四百二十三章 娱乐圈(上) 第四百二十四章 娱乐圈(中)
第四百二十五章 娱乐圈(下) 第四百二十六章 叶家诸葛(上) 第四百二十七章 叶家诸葛(中)
第四百二十八章 叶家诸葛(下) 第四百二十九章 媳妇叶琰 第四百三十章 初次交锋
第四百三十一章 京城势力 第四百三十二章 演唱会 第四百三十三章 准备暗战
第四百三十四章 红楼选角(上) 第四百三十五章 红楼选角(中) 第四百三十六章 红楼选角(下)
第四百三十七章 大势已定(上) 第四百三十八章 大势已定(下) 第四百三十九章 掀起波澜(上)
第四百三十九章 掀起波澜(下) 第四百三十九章 掀起波澜(下) 第四百四十章 敲山震虎(上)
第四百四十章 敲山震虎(中) 第四百四十章 敲山震虎(下) 第四百四十一章 赵家魔女(上)
第四百四十一章 赵家魔女(中) 第四百四十二章 赵家儒将(下) 第四百四十三章 情敌交锋
第四百四十四章 邂逅淡月 第四百四十五章 鲶鱼效应 第四百四十六章 玩转足球
第四百四十七章 八面来风(上) 第四百四十七章 八面来风(中) 第四百四十七章 八面来风(下)
第四百四十八章 京城太子(上、... 第四百四十九章 儒将一怒 第四百五十章 佳人有约
第四百五十一章 玲珑心思(上、... 第四百五十二章 策划阴谋 第四百五十三章 噩耗传来
第四百五十四章 逼入绝境 第四百五十五章 如遭雷击 第四百五十六章 战将归来
第四百五十七章 冲冠一怒为红颜... 第四百五十七章 冲冠一怒为红颜... 第四百五十七章 冲冠一怒为红颜...
第四百五十八章 迅雷不及掩耳(... 第四百五十九章 迅雷不及掩耳(... 第四百六十零章 王者破军(上)
第四百六十零章 王者破军(下) 第四百六十一章 我本非凡(上) 第四百六十一章 我本非凡(下)
第四百六十二章 展露獠牙(上) 第四百六十二章 展露獠牙(中) 第四百六十二章 展露獠牙(下)
第四百六十三章 秘密会晤(上) 第四百六十三章 秘密会晤(中) 第四百六十三章 秘密会晤(下)
第四百六十四章 燕家公子 第四百六十五章 精彩一幕 第四百六十六章 攻心为上
第四百六十七章 红颜娜迦(上) 第四百六十七章 妖娆娜迦(下) 第四百六十八章 雇佣兵团
第四百六十九章 第一战将 第四百七十零章 赫连琉璃 第四百七十一章 故友重逢
第四百七十二章 琉璃不哭 第四百七十三章 诸葛琅骏(上) 第四百七十三章 诸葛琅骏(下)
第四百七十四章 风水术师 第四百七十五章 诛杀教廷(上) 第四百七十五章 诛杀教廷(中)
第四百七十五章 诛杀教廷(下) 第四百七十六章 超级赌徒(上) 第四百七十六章 超级赌徒(下)
第四百七十七章 请君入瓮 第四百七十八章 风雨前奏 第四百七十九章 古老家族
第四百八十章 对决序幕 第四百八十一章 绽放的郁金香(... 第四百八十二章 郁金香凋零之狮...
第四百八十三章 既生瑜何生亮 第四百八十四章 暗夜君王 第四百八十五章 梦幻对决(上)
第四百八十五章 梦幻对决(中) 第四百八十五章 梦幻对决(下)... 第四百八十六章 地狱犬之挽歌(...
第四百八十六章 地狱犬之挽歌(... 第四百八十七章 京城贵妇 第四百八十八章
第四百八十九章 男儿有泪莫轻弹 第四百九十零章 地下飙车族(上... 第四百九十零章 地下飚车族(下...
第四百九十一章 飚车皇帝(上) 第四百九十一章 飚车皇帝(下) 第四百九十二章 灯花百结之后
第四百九十三章 埋藏二十年的棋... 第四百九十四章 触犯逆鳞 第四百九十五章 亚特兰蒂斯的皇...
第四百九十五章 亚特兰蒂斯皇族... 第四百九十五章 亚特兰蒂斯皇族... 第四百九十六章 未来教皇
第四百九十七章 孔雀和琉璃的交... 第四百九十七章 孔雀和琉璃的交... 第四百九十七章 孔雀和琉璃的交...
第四百九十七章 孔雀和琉璃... 第四百九十八章 死不过点头地 第四百九十九章 黑道清道夫
第五百零章1982里海珍珠 第五百零一章 官子劫材 第五百零二章 所罗门家族的败类
第五百零三章 重整神话(上) 第五百零四章 重整神话(中) 第五百零四章 重整神话(下)
第五百零五章 茶楼守候 第五百零六章 北上京城的序曲(... 第五百零六章 北上京城的序曲(...
第五百零六章 北上京城的序曲(... 第五百零七章 最华贵的郁金香 第六百零八章 他朝两忘烟水中
第五百零九章 军区大院(上) 第五百零九章 军区大院(下) 第五百一十章 混世魔王赵宝鲲(...
第五百一十章 混世魔王赵宝鲲(... 第五百一十章 混世魔王赵宝鲲(... 第五百十一章 抬头看烟花灿烂(...
第五百十一章 抬头看烟花灿烂(... 第五百十一章 抬头看烟花灿烂(... 第五百十一章 抬头看烟花灿烂(...
第五百十一章 抬头看烟花灿烂(... 第五百十一章 抬头看烟花灿烂(... 第五百十一章 抬头看烟花灿烂(...
第五百十二章 天上人间 第五百十三章 强奸?不,是轮奸... 第五百十四章 他横任他横
第五百十五章 杨家儿女皆雄杰(... 第五百十五章 杨家儿女皆雄杰(... 第五百十六章 年夜饭

第五卷 名动京华
第一章 花落菩提,武道颠峰 第二章 纤手谱写的黄昏乐章(上... 第二章 纤手谱写的黄昏乐章(下...
第五百十五章 杨家儿女皆雄杰(... 第五百十七章 大学落幕(上) 第五百十七章 大学落幕(下)
第三章 螳螂捕蝉,黄雀在后(上... 第三章 螳螂捕蝉黄雀在后(中) 第三章 螳螂捕蝉黄雀在后(下)
第四章 那些绽放的花儿(上) 第四章 那些绽放的花儿(下) 第五章 江山和美人
第六章 砸的就是地头蛇 第七章 入住钓鱼台 第五卷 名动京华 第八章 京城...
第五卷 名动京华 第八章 京城... 第九章 北京美洲会 第五卷 名动京华 第十章 艳冠...
第11章 杨家有女倾京城 第十二章 官欲城市的男女 第十三章 激情接触
第十四章 美人计 第十五章 京城大势,纵横捭阖 第十六章 涌动的暗流
第十七章 拯救迷途的羔羊 第十八章 十大威胁名单 第十九章 钓鱼台风波(上)
第十九章 钓鱼台风波(中) 第十九章 钓鱼台风波(下) 第二十章 杨家,叶无道!
第二十一章 蝴蝶效应 第二十二章 《铁骑》首映式(上... 第二十二章《铁骑》开幕式(中)
第二十二章 《铁骑》开幕式(下... 第二十三章 国士待汝,国士报吾... 第二十四章 不入虎穴,焉得佳人...
第二十四章 不入虎穴,焉得佳人... 第二十四章 不入虎穴,焉得佳人... 第二十五章 男人不坏,女人不爱
第二十六章 惊艳才赋 第二十七章 如拾草芥 第二十八章 后宫之战的序幕
第二十九章 捕杀狮子的猎人 第三十章 扮猪吃老虎(上) 第三十章 扮猪吃老虎(下)
第三十一章 班门弄斧的小丑 第三十二章 第四大的官 第三十三章 揍的就是公子哥
第三十四章 将心比心,便是佛心 第三十五章 三生石畔 第三十六章 老子婆娑,自歌谁答...
第三十七章 为君消得人憔悴 第三十八章 山雨欲来风满楼 第三十九章 弹钢琴的男人
第四十章 京城俱乐部的暗战 第四十一章 漂亮媳妇见公婆 第四十二章 《铁骑》
第四十三章 王朝崛起之台湾风云 第四十三章 王朝崛起之一骑破虏 第四十三章 王朝崛起之奸雄诸葛
第四十四章 男儿当杀人(上) 第四十四章 男儿当杀人(中) 第四十四章 男儿当杀人(下)
第四十五章 生子当如孙仲谋 第四十六章 男人两行泪 第四十七章 无间道(上)
第四十七章 无间道(下) 第四十八章 活着见我 第四十九章 你欠我的,下辈子还
第五十章 我会脸红的 第五十一章 你睡哪我睡哪 第五十二章 我脱,你穿。
第五十三章 红颜祸水 第五十四章 不无耻不能逆天 第五十五章 不能陪我一起死吗
第五十六章 你不配! 第五十七章 《孟婆汤》,只为卿... 第五十八章 不是放手,是执着 ...
第五十九章 游戏开始 第六十章 双子岛屿 第六十一章 月黑风高杀人夜
第六十二章 给我一个理由 第六十三章 上帝的游戏 第六十四章 意淫女神
第六十五章 畜牲的下场 第六十六章 嗜血的獠牙 第六十七章 做我叶家的女人
第六十八章 丈母娘看女婿 第六十九章 你在上面,我在下面 第七十章 爱情,背叛亲情
第七十一章 拉着岳父去嫖妓 第七十二章 陪你看片子 第七十三章 绽放的思恋
第七十四章 今天你鸡尾酒了吗 第七十五章 我教你瑜伽 第七十六章 北京五公子
第七十七章 为你摇桃花 第七十八章 杀你 第七十九章 轩辕剑出
第八十章 饮血 第八十一章 秒杀 第八十二章 有凤来仪
第八十三章 我没有失约 第八十四章 再杀便是了 第八十五章 外冷内媚
第八十六章 跟你私奔 第八十七章 雷霆大怒 第八十八章 要杀你,探囊取物
第八十九章 砸场子(上) 第八十九章 砸场子(中) 第八十九章 砸场子(下)
第九十章 莫惹女人 第九十一章 勾心斗角 第九十二章 收点利息
第九十三章 大战五百回合 第九十四章 活到很老很老 第九十五章 留到下辈子
第九十六章 养下金蛋的鸡 第九十七章 比野马还野的女人 第九十八章 两雄联手
第九十九章 如虎添翼 第一百零章 败絮其外 第一百零一章 金玉其中(上)
第一百零一章 金玉其中(中) 第一百零一章 金玉其中(下) 第一百零二章 不为苍生,为男人
第一百零三章 中央党校 第一百零四章 戴玳瑁眼镜的青年 第一百零五章 母子谈心
第一百零六章 生米煮成熟饭 第一百零七章 幕后的女人 第一百零八章 与虎谋皮
第一百零九章 陪君醉笑三千场 第一百一十章 一惊一叹复一惧 第一百十一章 枭雄和枭雄
第一百十二章 忠诚,戴上面具的... 第一百十三章 放眼华夏,一人而... 第一百十四章 出人意料
第一百十五章 父爱如山 第一百十六章 廖家霸道女 第一百十七章 我是来自外地的王...
第一百十八章 愤青 第一百十九章 生孙当如叶无道(... 第一百十九章 生孙当如叶无道(...
第一百二十章 八风不动 第一百二十一章 我只是她的老公 第一百二十二章 两笔老账
第一百二十三章 此生原本不再入... 第一百二十四章 青出于蓝而胜于... 第一百二十五章 斩草除根(上)
第一百二十五章 斩草除根(下) 第一百二十六章 一人之下的万人... 第一百二十七章 但为君故,沉吟...
第一百二十八章 傲然单挑两百人 第一百二十九章 悄然南下 第一百三十章 身家400亿!
第一百三十一章 第一百三十二章 吃人不吐骨头 第一百三十三章 砸他的下面
第一百三十四章 入住虞美人 第一百三十五章 魔鬼在细节中 第一百三十六章 成功是怎样炼成...
第一百三十七章 再不吃就晚了 第一百三十八章 遇故知 第一百三十九章 不过尔尔
第一百四十章 他的一条狗 第一百四十一章 跳进西湖冬泳 第一百四十二章 准备杀人
第一百四十三章 有种爱,不需要... 第一百四十四章 活着,再来给你... 第一百四十五章 唯一的偶像
第一百四十六章 强悍的人不需要... 第一百四十七章 语不惊人死不休 第一百四十八章 是否值得你得罪
第一百四十九章 因为他,太强大... 第一百五十零章 自己开个幼儿园 第一百五十一章 拉勾上吊一百年...
第一百五十二章 叶家并非尽奸雄... 第一百五十二章 叶家并非尽奸雄... 第一百五十三章 老娘的爷爷
第一百五十五章 为姑姑披上衣裳 第一百五十六章 黑云压城城欲摧 第一百五十六章 其实你屁股挺翘...

Friday, September 7, 2007

Germán Pango Vildoso
Grover Germán Pango Vildoso (*Tacna, 19 de julio de 1947) es un educador y político peruano.
Miembro del Partido Aprista Peruano, fue Ministro de Educación del Perú desde el 28 de julio de 1985 hasta el 28 de julio de 1987, siendo sucedido en el cargo por Mercedes Cabanillas.
Ha sido profesor del Colegio Cristo Rey (Tacna), alcalde de la Provincia de Tacna (1984-1985) y diputado por el Departamento de Tacna (1985 - 1990).

Thursday, September 6, 2007

Homo erectus Hombre de Pekín (Sinanthropus pekinensis)
Miles de instrumentos líticos han sido encontrados en asociación con fósiles del Hombre de Pekín: tajadores, rascadores, cuchillos, martillos, yunques y algunas puntas. También instrumentos de huesos de ciervo, gamo y búfalo, como cavadores, cuencas, cuchillos y puntas. Se ha comprobado además que el Hombre de Pekín usaba el fuego para cocinar, pues en su cueva se han encontrado cenizas y carbón vegetal asociados a huesos de animales y a semillas quemadas; sin embargo, no hay acuerdo sobre si era fuego conservado de fuentes naturales o era ya producido artificialmente.encontraron también instrumentos de construcción como martillo etc...

Herramientas
En China se encontraron otros yacimientos importantes de fósiles de esta especie como, por ejemplo, Lantian, Yuanmou, Yunxian y Hexian. Los investigadores también han encontrado gran número de utensilios fabricados por el H. erectus en yacimientos como Nihewan y Bose, en China, y en otros lugares de antigüedad similar (al menos entre 1 millón y 250.000 años de antigüedad).
Luego se descubrieron, en Kenia el Homo ergaster, que se puede considerar el erectus africano y probablemete la especie original; y en Dmanisi, República de Georgia, en el Cáucaso, el Homo georgicus, camino hacia el erectus de Extremo Oriente, pero relacionado descendiente del Homo habilis y posiblemente del H. ergaster, con lo cual se dibujó la ruta que siguieron los homínidos que dejaron África hasta dispersarse por Asia.
El conjunto de estos y otros hallazgos es clasificado actualmente dentro del género Homo y es designada la especie de los hombres de Java y Pekín como Homo erectus, que parece haber evolucionado en África como Homo ergaster, a partir de las poblaciones anteriores de Homo habilis, para a continuación dispersarse por gran parte de Asia desde hace unos 1,7 millones de años.
Los últimos fósiles conocidos de la especie H. erectus, procedentes del río Solo, en Java, están datados en unos 130.000 a 50.000 años antes del presente (datación que puede ser discutible). De esta forma el H. erectus fue una especie de gran éxito: se dispersó ampliamente y gozó de larga vida.

Homo erectus Otros yacimientos
Desde el descubrimiento del Homo erectus, los científicos se preguntan si esta especie era un antepasado directo del Homo sapiens, debido a que las investigaciones hechas no eran suficientes para demostrarlo. Las últimas poblaciones de H. erectus —tales como las del río Solo en Java— pueden haber vivido hace solamente 50.000 años, simultáneamente con poblaciones de sapiens, y se descarta que a partir de estas últimas poblaciones de Homo erectus haya evolucionado el sapiens. Aunque poblaciones anteriores de erectus asiáticos podrían haber dado lugar al sapiens, hoy se considera más probable que el Homo sapiens hubiera evolucionado en África probablemente de poblaciones africanas de H erectus, luego los primeros H sapiens habrían migrado desde el noreste de África hace menos de 100.000 años al Asia, donde tal vez se encontró con los últimos H. erectus.
En cuanto a la filogenia posible Homo habilis > Homo erectus aunque esta aún (2007) es considerada posible, no parece probable de un modo directo (existiría con más probabilidad un nexo de estas especies con el Homo rudolfensis); lo concreto es que los hallazgos realizados en este año en la zona del lago Turkana por Louise Leakey y Meave Leakey indican que los H habilis vivieron en África hasta al menos 1.440.000 años a.p., esto significa que ambas especies coexistieron por un lapso de unos 500.000 años. Aunque hay autores como Erik Trinkaus que opinan que la convivencia no descarta que los habilis sean ancenstros directos de los erectus.
Una especie que aparentemente desciende tardíamente del H. erectus es el pequeño Homo floresiensis.

Evolución

En China

Sangirán
Modjokerto
Trinil
Ngandong

Wednesday, September 5, 2007

Geografía del PerúGeografía del Perú
La República del Perú se encuentra situada en la parte central y occidental de América del Sur (UTM N7970840.422; E552505.422; ZONA 19). Lima es la ciudad capital del Perú. Fundada por Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535, como la Ciudad de los Reyes, fue la capital del Virreinato del Perú, un área política que comprendía la mayoría de las posesiones españolas en América del Sur. Está ubicada en la parte central del Perú y se encuentra a orillas del Océano Pacífico.
Es la ciudad más importante del país, y alberga al 26.6% de la población total. El conglomerado de Lima y Callao tiene una población de 8.447.260 habitantes.
Lima se convirtió en la metrópolis más importante de América del Sur durante la presencia española (principios del Siglo XVI a principios del Siglo XIX) y también en buena parte del siglo XIX, siendo desplazada en el último cuarto del siglo XIX por Buenos Aires.

Superficie y población
Los actuales límites fronterizos del Perú son producto de un proceso de consolidación de muchísimos años, que se inicia en 1821, tomando como base el Uti possidetis iure de 1810 y se terminan estableciendo en el siglo XX. No fueron ajenos a este proceso los esfuerzos diplomáticos de la cancillería peruana y en algunos casos, derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo las Fuerzas Armadas. Hasta el siglo XIX, ejercieron un papel descollante el Ejército, la Marina de Guerra y la Policía Nacional; en los conflictos que hubo en el siglo XX, lo hizo también la Fuerza Aérea. Las fronteras así configuradas, mediando enfrentamiento bélico o no, culminaron en una serie de tratados con los países vecinos, ya sean de Paz, Amistad y Límites o de Navegación y Comercio, como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos países amazónicos.
El Perú es uno de los once países independientes de América del Sur. Se localiza en la parte central y occidental de esta parte de América. Tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km² y un perímetro de 6.130,228 km, que se comparten con todos sus vecinos sudamericanos. La mayor longitud de frontera y una de las más agrestes, es con Brasil, la cual tiene una longitud de 2.822,496 km. entre la boca del río Yavarí y la boca del río Yaverija en el Acre y se desarrolla íntegramente en la selva amazónica, y la de menor longitud, con Chile de apenas 169 km. entre la meseta de Ancomarca hasta el punto denominado Concordia en la orilla de playa en el océano Pacífico. Los límites totales según su mayor o menor longitud, son:
Estos límites fueron aprobados en el Congreso de la República, mediante la Ley Nº 24650 del 19 de marzo de 1987.
-

Límite Perú-Brasil: 2.822,496 km. desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yaverija en el Acre.
Límite Perú-Ecuador: 1.528,546 km. desde la boca del río Capones hasta la boca del río Güepí en el río Putumayo.
Límite Perú-Colombia: 1.506,06 km. desde la boca del río Güepí hasta la confluencia del río Yavarí con el río Amazonas.
Límite Perú-Bolivia: 1.047,160 km. desde la boca del río Yaverija en el Acre hasta la meseta de Ancomarca, en 17ª 29' 57" de latitud sur y 69º 28' 28" de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).
Límite Perú-Chile: 169 km., desde la meseta de Ancomarca, en 17ª 29' 57" de latitud sur y 69º 28' 28" de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917) hasta el punto denominado Concordia en la orilla de playa en el océano Pacífico.
Por el norte: con Ecuador y Colombia.
Por el sur: con Chile.
Por el este: con Brasil y Bolivia.
Por el oeste: con el océano Pacífico o Mar de Grau.
Norte, las coordenadas 0º01'48, limitando con Colombiacon con el Departamento de Loreto, Ubicado con la parte superior de la primera parte del Río Putumayo. al NorOriente de Gueppi.
Sur, las coordenadas 18º2050.8, limitando con Chile con el depatamento de tacna.ubicado ccon El punto de pascana del Hueso a horillas del Pacífico.
Este, coordenadas 68º39'27, limitando con Bolivia con el departamento de Madre de Dios.Ubicado en la confluencia de MAdre de Dio s y Heath .
Oeste, coordenadas 81º19'34.5O, Limitando con con el Oceano PAcifico y Piura, Ubicado en la Punta de Balcones, al sur del puerto de Talara.(R.C.S.) Regiones naturales
El hecho de estar el Perú cerca de la línea ecuatorial indicaría que su clima debería ser eminentemente tropical, sin embargo dos hechos alteran el clima aun manteniendo tropicalidad. En primer lugar la existencia de la Cordillera de los Andes paralela en América del Sur al Océano Pacífico y, en segundo lugar, la fría Corriente de Humboldt que se manifiesta de sur a norte hasta la latitud 5° y que choca con la Corriente del Niño en las costas de Piura y Tumbes hasta la latitud 3.2°, al sur de la línea ecuatorial. Estos accidentes, más el anticiclón de esta parte del continente, originan una gran variedad de climas simultáneos en todo el país.

Clima
En la costa vive el 52,1% de la población peruana, es decir, más de la mitad; la región andina o motañosa alberga el 36,9%, en tanto que en el llano amazónico o selva sólo vive el 11% de la población total.
En la costa centro y sur se posee características climáticas de orden subtropical desértico: con escases de lluvias durante todo el año. El clima es cálido-templado ausente de extremo frío o extremo calor. Los inviernos de Mayo a Septiembre son templados y húmedos en donde la temperatura oscila entre los 13Cº y los 22Cº. La costa sur es menos húmeda y con mayor radiación solar durante los días de invierno que la costa centro, se mantiene con 22 C° durante el día aunque por las noches alcanza temperaturas más frías que la costa centro. Los veranos que son de Diciembre a Abril, mantienen temperaturas cálidas de 30Cº por las tardes y 22C° por las noches. La region del desierto de Nazca si logra temperaturas superiores durante el verano. La primavera y el otoño mantiene temperaturas que oscilan entre los 17 y 24C°.
En la costa norte el clima es más cálido y promedia los 25C°. Las regiones este de Lambayeque, toda Piura y Tumbes presentan precipitaciones oscilan entre los 50 y los 200 mm solamente durante los veranos y el clima es de tropical-seco o más conocido como de tipo sabana tropical. Los inviernos son cálidos pero muy secos, rara vez la temperatura baja de los 25Cº durante el día aunque baja hasta los 16C° por las noches. En invierno existe la presencia de vientos en la costa debido a la presencia de la fría Corriente de Humboldt que viene de sur a norte afectando el clima tropical que debiese manifestar a esas latitudoes. Los veranos contrariamente son muy calientes y existen noches lluviosas. Las temperaturas rodean aveces los 40Cº durante la tarde y la humedad se incrementa gracias a la intervension momentánea de la cálida Corriente del Niño que viene de norte a sur entre los meses de Diciembre a Abril. La primavera y el otoño mantienen temperaturas cálidas que promedian entre 28 C° durante el día y 19C° durante las noches .
Cuando se presenta el fenómeno climático conocido como El Niño es decir cuando la temperatura del mar sobrepone los 27Cº durante los veranos el clima de toda la costa varía substancialmente presentándose inundaciones que ocasionan daños de diversa naturaleza y el clima se tropicaliza manifestándose no solo en la radiación solar que caracteriza a los veranos y primevaras sino en la vegetación como ocurre en los departamentos de Piura y Tumbes.
Informacion dada por iTzkingxD

La costa
Los Andes atraviesan en Perú de norte a sur, condicionando con su imponente presencia, el clima y la orografía del país. Aunque el abra de Porculla marque, a 2.145 msnm, su punto más bajo, la Cordillera Blanca y la Cordillera de Huayhuash albergan en el sector norte las cumbres más altas del Perú. A partir del nudo de Pasco, los Andes centrales se ensanchan y presenta mesetas entre las cordilleras y cimas como las del Coropuna, el Ampato o el Salcantay. La meseta del Collao, a 3.600 msnm y la cordillera Volcánica, con los nevados Misti, Pichu Pichu, y Ubinas, componen el sector meridional de los Andes peruanos a partir del Nudo de Vilcanota.
La cordillera Blanca es la cadena tropical más alta del mundo. Entre sus nevadas cumbres, que superan los 6.000 msnm, destaca el Huascarán, la montaña más alta del Perú. Además cabe destacar la presencia del Alpamayo, considerado el nevado más bello del mundo y el Pastoruri, muy frecuentado por turistas. La cordillera Blanca tiene una longitud de 250 km y atraviesa el departamento de Ancash. El nevado de Pelagatos, al norte, y el nudo de Tuco, al sur, establecen sus límites. Junto con la cordillera Negra, de menor altitud y sin cumbres nevadas, forma el atractivo Callejón de Huaylas, por el que discurre el río Santa.

La sierra tiene un clima variado y a la vez a contraestación de aquel de la costa. Es decir, que mientras en la costa es verano, en la sierra es "invierno" (por hacer la compraración, ya que en realidad en todo el hemisferio sur será verano). Influyen adicionalmente, las diversas alturas, sus relieves que generan microclimas y las variaciones de las cantidades de precipitaciones según las zonas. La oscilación de temperatura entre el día y la noche es más pronunciada. Hay zonas, como la Cordillera Blanca que debe su denominación a las nieves y glaciares perpetuos. La cordillera de los Andes
La selva amazónica, la más vasta de las tres regiones, con 739.676 km², representa el 57,6% del territorio peruano, aparece al este de la cordillera andina. Está formada por la selva alta o de neblina, de pronunciado desnivel, y por el llano amazónico, por debajo de los 400 msnm. En ella sólo reside el 11% de los peruanos.

Ceja de Selva y Selva. En la ceja de selva, el clima es más bien templado moderado. La selva misma, por su propia naturaleza y ubicación alejada de las influencias de la costa y cercanía con la línea ecuatorial, tiene un clima tropical con lluvias unos 200 días al año. El permanente calor contribuye a la rápida evaporación de las lluvias y por lo tanto, a una humedad de diferentes olores, dependiendo de las plantas o árboles. La llanura amazónica
Dada la diversidad geográfica simultánea de este país, su flora es variada.

Costa. La árida costa tiene 52 excepciones debido a que en el Océano Pacífico desembocan 52 ríos que nacen en los Andes y en sus alrededores existen valles desarrollados con agricultura de diferentes productos a lo que se añade la flora natural y típica de cada valle.
Sierra. Debido a la existencia de microclimas y de valles entre montañas verdes o de nieve (inclusive permanente), existe una alternancia entre el verdor y los cactus, malezas y otras plantas resistentes a las variaciones climáticas entre el día y la noche. El ichu es una planta representativa de la resistencia a estas variaciones climáticas.
Selva. La vegetación de esta parte del país es típica de los bosques tropicales, donde existen innumerables especies de árboles y plantas típicas como las orquídeas. Por ejemplo, en el Parque Nacional del Manu en una sola hectárea se han llegado a encontrar más de 250 especies de árboles. Flora
La fauna peruana es muy variada como su geografía.

Fauna
Proviene de tres centros de origen: el trópico, la Antártida y el mar frío de la corriente peruana. Entre la fauna marina y la fluvial se encuentran cerca de dos mil especies de peces.

Tropical. Predominan en la ecorregión del mar tropical, frente a las regiones Tumbes y Piura. Provienen de las zonas tropicales del Océano Pacífico (desde Baja California hasta el norte peruano). Entre sus componente más representativos se hallan la serpiente marina (plarmis platurus); diversas aves típicas, como la fragata y el piquero; cinco especies de tortugas marinas y muchas especies de peces, como el tiburón, el merlín y el pez espada.
Corriente de Humboldt Concentra muchas especies endémicas, destacando por su producción de corvinas, lenguados, anchoveta, bonito y la pota o calamar gigante, de las cuales se produce la harina de pescado y la harina de calamar para consumo humano; además de numerosos crustáceos y mariscos; entre otras seiscientas especies. Además, aves que tienen una importancia económica por el guano que depositan en el litoral, habiendo dado lugar a depósitos de guano que son utilizados como abono en la agricultura.
Antárticas. En pequeña proporción se tiene pingüinos, lobos marinos, cachalotes, ballenas y delfines. Fauna marina
Se distinguen tres grupos muy diferentes por su origen:y m
En la sierra, por otro lado, son representativos los auquénidos (alpaca, guanaco, llama y vicuña), tan impostantes en la economía de las comunidades andinas; y aves como el cóndor. También existen chinchillas, vizcachas y desde la última década del siglo XX, avestruces que se importaron para su reproducción a escala cada vez mayor debido a su buena aclimatación cerca de Arequipa. Los lagos y ríos de esta zona tienen su propia fauna que es diversa.

Andino-patagónico. predominan el el desierto de la costa y la sierra. Como rasgo general, están adaptados a la escasez de recursos, debido al impacto climático de la particular morfología andina. En la costa se encuentran especies como el perro sin pelo, existe en esta zona desde hace miles de años, como el cuy, la iguana, la tortuga gigante y otros. Los 52 ríos que bañan la costa tienen diferentes variedades de peces y en algunos se explota el camarón
Amazónico. Originadas en la llanura central de Sudamérica, se caracterizan por tener una gran adaptabilidad a las zonas húmedas. Habitan la selva y las zonas contiguas al mar tropical. Son representativos el jaguar, grandes serpientes, caimanes, jabalíes, etc. Millones de insectos conocidos y desconocidos y aves como guacamayos, loros, y miles más entre conocidas y por clasificar. El río Amazonas, tiene especies de toda naturaleza aún por clasificar. Además de peces, en los ríos existen caimanes y tortugas, pero su pesca está prohibida.
Chaqueño. El centro de evolución del Chaco es responsable del origen de una pequeña proporción de la fauna peruana, la que habita la sabana de palmeras, que cubre una pequeña extensión de la región Madre de Dios. Aquí se encuentran animales como el lobo de crin, el ciervo de los pantanos y 17 especies de aves. Hidrografía

[1] Con Ecuador: Protocolo de Paz, Amistad y Límites, firmado en Río de Janeiro el 29 de enero de 1942. Ratificado por los Congresos de ambos países. El Canje de Ratificaciones se realizó en Petrópolis (Brasil) el 31 de marzo de 1942.
[2] Con Colombia: Tratado de Límites, firmado en Lima el 24 de marzo de 1922 (Tratado Salomón-Lozano).
[3] Con Brasil: Convención Fluvial sobre Comercio y Navegación, firmada en Lima el 23 de octubre de 1851 y el Tratado de Límites, Comercio y Navegación en la Cuenca del Amazonas, firmado en Río de Janeiro el 8 de septiembre de 1909.
[4] Con Bolivia: Tratado sobre Demarcación de Fronteras firmado en La Paz el 23 de septiembre de 1902 y el Tratado de Rectificación de Fronteras firmado en La Paz el 17 de septiembre de 1909; el Protocolo firmado en La Paz el 2 de junio de 1925 y el Protocolo Ratificatorio firmado en La Paz el 15 de enero de 1932.
[5] Tratado para resolver la cuestión de Tacna y Arica (Tratado de Lima), firmado en Lima el 3 de junio de 1929 (Tratado Rada y Gamio-Figueroa).
[*] La Ley Nº 24650 del 19 de marzo de 1987, sancionó los límites del Perú; por tanto, no hay pendiente reclamación territorial alguna.

Tuesday, September 4, 2007


El derecho de libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad. La libre determinación está recogida en algunos de los documentos internacionales más importantes, como la Carta de las Naciones Unidas o los Pactos Internacionales de Derechos Humanos. También numerosas resoluciones de la Asamblea General de la ONU hacen referencia a este principio y lo desarrollan: por ejemplo, las resoluciones 1514 (XV), 1541 (XV) ó 2625 (XXV). Es un principio fundamental de Derecho internacional público y un derecho de los pueblos, que tiene carácter inalienable y genera obligaciones erga omnes. A partir de 1960, la definición de los pueblos coloniales como sujetos de la libre determinación supuso un impulso esencial para la descolonización y colaboró en una auténtica universalización de la sociedad internacional. Una concepción mayoritariamente occidental considera también pueblo al conjunto de habitantes de un Estado unitariamente considerado, mientras que diversas minorías nacionales o pueblos indígenas dentro de Estados se han autodefinido como pueblos. Sus reivindicaciones ponen de manifiesto la tensión entre el derecho de libre determinación de los pueblos y la integridad territorial de los Estados.

Evolución histórica
El concepto filosófico de libre determinación se deriva de la necesidad humana de hacer realidad sus aspiraciones y de la afirmación de la igualdad intrínseca de todo ser humano, y como tal está conformado por principios que no provienen únicamente de la cultura occidental, de 15 de noviembre de 1917: en virtud de la misma se reconoció la independencia de Finlandia. Poco después, la Constitución de 1924 de la Unión Soviética fue la primera en el mundo que reconoció este derecho para sus repúblicas, aunque no para las regiones autónomas.
En los principios del siglo XX, en suma, la autodeterminación comenzó a adquirir una creciente notoriedad como principio político. Pese a ello, el poder que aún preservaban las potencias coloniales europeas llevó a que se le negara todo valor jurídico. En 1920, el Comité de juristas de la Sociedad de Naciones que resolvió la controversia entre Finlandia y Suecia en torno a las islas Åland afirmó que, aunque la autodeterminación ocupaba un «lugar importante en el pensamiento político moderno», no era una de las reglas positivas del Derecho internacional.

Orígenes
Las restricciones al principio de autodeterminación se derrumbaron luego de la Segunda Guerra Mundial con la creación de las Naciones Unidas. La Carta de las Naciones Unidas fue firmada el 26 de junio de 1945 y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año, y reconoce en su primer artículo el principio de «libre determinación de los pueblos», junto al de la «igualdad de derechos», como base del orden internacional. El principio también se recoge en el artículo 55, dentro del Capítulo IX, sobre Cooperación internacional económica y social, e inspiró el tratamiento que se dio a los territorios coloniales. Los artículos 73 a 91, que corresponden a los capítulos XI (Declaración relativa a territorios no autónomos), XII (Régimen internacional de administración fiduciaria) y XIII (Consejo de Administración Fiduciaria) recogen el régimen de estos territorios.
El régimen de administración fiduciaria sustituyó el sistema de mandatos de la Sociedad de Naciones por uno más completo que incluía elementos de la libre determinación. Fijó, entre sus objetivos, el "desarrollo progresivo hacia el gobierno propio y la independencia, teniéndose en cuenta [...] los deseos libremente expresados de los pueblos interesados". Previó que los territorios se adjudicarían a Estados administradores mediante acuerdos internacionales conformes con la Carta y estableció un Consejo de Administración Fiduciaria para controlar que dichos Estados cumplían las obligaciones asumidas.
Quedaron sujetos al régimen de administración fiduciaria los territorios hasta entonces bajo mandato de la Sociedad de Naciones, las colonias de los países vencidos en la Segunda Guerra Mundial y los territorios coloniales que las potencias vencedoras colocaran voluntariamente bajo este sistema. No obstante, dichas potencias rechazaron la existencia de un control externo, por lo que apenas se hizo uso de esta última vía.
A las colonias que los Estados retuvieron bajo su control directo se aplicó el sistema fijado en el capítulo XI, mucho más limitado que el de administración fiduciaria. Las potencias admitieron "el principio de que los intereses de los habitantes de esos territorios están por encima de todo", pero se fijaba como objetivo el autogobierno y no la independencia. Por otra parte, apenas existía control alguno sobre los Estados, salvo el deber de informar al Secretario General sobre las condiciones "económicas, sociales y educativas" de los pueblos colonizados.
El propósito general de este régimen era permitir que las colonias existentes antes de la II Guerra Mundial decidieran su futuro: la mayoría de los pueblos del mundo estaban sujetos en este momento a colonialismo y se les negaba de hecho la autodeterminación. No obstante, en la Conferencia de San Francisco no se consideró la abolición inmediata del régimen colonial ni se eliminó la ambigüedad que revistía el principio de libre determinación. Fue el rumbo de los acontecimientos el que consolidó una interpretación que supuso un giro radical en la sociedad internacional: no tardaron en surgir movimientos y guerras de liberación en Asia y África, con la declaración de independencia hecha por Vietnam respecto de Francia, que provocó la Guerra de Indochina y la sorpresiva conquista de la independencia por la India en 1947, que hizo colapsar al poderoso Imperio Colonial Británico.

La creación de las Naciones Unidas
En 1960, los Estados africanos y asiáticos que habían accedido a la independencia desde 1945 impusieron su mayoría sobre las potencias coloniales en el seno de la Asamblea General de la ONU. El 14 de diciembre, la Asamblea aprobó por la resolución 1514 (XV) una Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, conocida como "Carta Magna de la descolonización", sin votos en contra pero con la abstención de nueve países, entre los que se encontraban las principales potencias coloniales. La declaración condenó el colonialismo y declaró que todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación, derecho que se ejercería a través de la consulta a la población, mediante plebiscito o referéndum.
La proclamación produjo gran controversia. Existía una colisión entre los intereses de las potencias coloniales y de los países del tercer mundo, a la que se sumó la tensión entre el derecho de libre determinación de los pueblos y la integridad territorial de los Estados. La resolución 1514 (XV) afirmaba que todo intento de quebrantar la unidad nacional era incompatible con la Carta de las Naciones Unidas, por lo que resultó necesario establecer cómo se compatibilizaban los dos principios. La cuestión fundamental fue la identificación de las entidades legitimadas para invocar el derecho a la libre determinación.
Al día siguiente se proclamó la resolución 1541 (XV), de 15 de diciembre de 1960, que profundizaba en estas cuestiones. Manteniendo que es indispensable que la población autóctona exprese su voluntad libremente, se matizó que esta voluntad no siempre tenía que llevar a la constitución de un nuevo Estado soberano. El ejercicio del derecho de autodeterminación podría llevar a la independencia, a la libre asociación o a la integración en otro Estado. Además, la resolución 1541 (XV) concretó qué pueblos son titulares del derecho de libre determinación, en función de dos criterios básicos: la existencia de diferencias étnicas y culturales y la separación geográfica entre la colonia y la metrópoli. Esta exigencia de separación territorial implicó que el derecho de autodeterminación sólo se reconociera a los pueblos que habitaban territorios coloniales ultramarinos, excluyendo las situaciones de colonialismo interno. Pese a esta limitación, las resoluciones adoptadas en 1960 dieron un nuevo impulso al proceso de descolonización en Asia y África, que llevó a la disolución definitiva de los imperios coloniales europeos. Se generalizaron cruentas revueltas y guerras de liberación nacional en la década del 1960 (Camerún, Argelia, Congo, Vietnam, Kenya, Angola, Tanzania, Zambia, Malawi, Uganda, Ruanda, etc.), que terminaron en la mayoría de los casos con la derrota de las potencias europeas y que llevarían a las Naciones Unidas a acordar en 1966 el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y abrir formalmente el proceso de descolonización del mundo.

Proceso descolonizador: resoluciones 1514 y 1541
Los Pactos Internacionales de Derechos Humanos son el segundo gran hito normativo en el intento de construir, tras la Segunda Guerra Mundial, un nuevo orden internacional basado en el respeto a la dignidad de la persona y los derechos humanos. Ya el 10 de diciembre de 1948 se había proclamado la Declaración Universal de Derechos Humanos, que no recogía el derecho de libre determinación, ya que la propuesta soviética en dicho sentido fue rechazada.
Posteriormente, la URSS presentó una nueva iniciativa durante el proceso de elaboración de los Pactos Internacionales. Aunque las potencias coloniales, como Reino Unido, Francia o Bélgica, mantuvieron su oposición, la propuesta reunió el apoyo de Estados africanos, asiáticos y latinoamericanos. En 1955, el resultado de la votación para decidir sobre su inclusión en los Pactos fue de 33 votos a favor, doce en contra y trece abstenciones. Con carácter general, los Estados comunistas y del tercer mundo votaron a favor y los occidentales en contra. No obstante, aquellos Estados que se opusieron a la inclusión han ratificado los tratados o se han adherido a ellos. Esto hace de la libre determinación un derecho jurídicamente vinculante de alcance casi global.
En 1962, la Asamblea General aceptó estudiar los principios fundamentales de la Carta y los deberes que se derivan de ella; uno de estos principios es la libre determinación. El 24 de octubre de 1970 se adoptó la resolución 2625 (XXV), que contiene la Declaración sobre los principios de Derecho Internacional referente a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. La resolución se adoptó por consenso, por lo que recogió los puntos de vista de los Estados occidentales, los socialistas y los del tercer mundo. La Declaración sobre relaciones de amistad muestra que la descolonización es una importante manifestación de la autodeterminación, pero que el ámbito de este derecho es más extenso: también la asocia con la existencia de un gobierno representativo. La Declaración afirmó que la libre determinación es un derecho de todos los pueblos y que conlleva obligaciones para todos los Estados, y que su respeto es condición necesaria para el establecimiento de relaciones amistosas y de cooperación entre los Estados.

La libre determinación como derecho universal

Naturaleza y contenido del derecho de libre determinación
El derecho de libre determinación se clasifica como derecho humano de tercera generación. La Corte Internacional de Justicia, en su opinión consultiva sobre el Sáhara Occidental, afirmó que es un derecho colectivo cuya titularidad corresponde a los pueblos. No obstante, existen autores que consideran que los derechos humanos sólo pueden ser de titularidad individual, sentido en el que también se ha pronunciado en alguna ocasión la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Héctor Gros Espiell mantiene una tesis ecléctica al afirmar que el derecho de autodeterminación es individual y colectivo al mismo tiempo, dado que comprende aspectos políticos, económicos, sociales y culturales; y precisa para una efectividad plena la concurrencia de todos estos elementos. No se agota en un único ejercicio puntual, sino que garantiza el derecho de cada pueblo a mantener sus formas de gobierno y su camino propio hacia el desarrollo económico, social y cultural.

Derecho de libre determinación Naturaleza
A lo largo del tiempo se han diferenciado progresivamente dos vertientes, la autodeterminación externa y la autodeterminación interna. Estas dos facetas, que gozan del apoyo de la mayor parte de la doctrina, han sido sistematizadas, entre otros organismos, por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, en su Observación general número 21, de 1996, y la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, en un informe adoptado en 1999.
La vertiente externa del derecho de libre determinación está relacionada con la soberanía. Se refiere al derecho de los pueblos a determinar libremente su lugar en la comunidad internacional de Estados, de acuerdo con el principio de igualdad soberana. En el ejercicio de este derecho, de acuerdo con las resoluciones 1541 (XV) y 2625 (XXV), un pueblo puede decidir la formación de un Estado independiente, la libre asociación, la integración en un Estado ya existente o la adquisición de cualquier otro estatuto político libremente decidido por la población. La vertiente externa se manifiesta en la prohibición del colonialismo y de la dominación y explotación extranjeras en general.
La vertiente interna, por su parte, define el derecho de los pueblos a decidir su organización política y perseguir su desarrollo cultural, social y económico. Se relaciona, entre otros, con el derecho de todo grupo a preservar su identidad y el derecho de todo ciudadano a participar en los asuntos públicos. Implica por lo tanto que un Gobierno debe representar al conjunto de la población, sin distinción por motivos de raza, credo, color o cualquier otro. La autodeterminación interna se relaciona con la democracia y el respeto a los derechos humanos.
Pese a ser generalmente aceptada, esta concepción también ha recibido críticas. S. James Anaya afirma que la dicotomía implica asumir que la libre determinación comprende dos ámbitos excluyentes, al interior de un pueblo y en relación con otros; lo que a su vez se basa en una visión de la sociedad internacional como conjunto de comunidades excluyentes.

Autodeterminación externa e interna
El derecho de autodeterminación presenta una dimensión esencialmente política, pero existe también un importante aspecto económico. El artículo 1.2 común de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, incluido a propuesta de Chile, afirma que "para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia". Aunque se trata de una faceta de la autodeterminación interna, debe tenerse en cuenta que los Pactos se redactan en un contexto marcado por el temor de que las potencias coloniales pudieran explotar en beneficio propio los recursos naturales de los territorios sujetos a colonialismo hasta agotarlos: era también frecuente la práctica de las metrópolis de reservarse la explotación de determinadas fuentes de riqueza al conceder la independencia a sus colonias.

Derecho de libre determinación Vertiente económica de la libre determinación

El término pueblos
La primera definición consolidada del término "pueblos" se refiere a los pueblos sujetos a colonialismo. Deriva de la resolución de la Asamblea General 1541 (XV), de 15 de diciembre de 1960, y de la interpretación el artículo 1 de los Pactos y el artículo 1.2 de la Carta en relación con los capítulos XI, XII y XIII de ésta última.
Según la resolución 1541 (XV), un grupo humano puede considerarse pueblo en situación colonial en función de dos criterios básicos: la separación geográfica entre la colonia y la metrópoli y la existencia de diferencias étnicas y culturales. Adicionalmente se deben tener en cuenta otros criterios de carácter administrativo, político, jurídico, económico e histórico que puedan ayudar a demostrar que el territorio dependiente ha sido colocado de manera arbitraria en una posición de subordinación. Esta subordinación es lo que permite presumir, en último término, que se trata de un territorio colonial.
La exigencia de separación geográfica se adoptó tras un debate polémico. F. Van Langenhove había propuesto considerar territorios coloniales los ocupados por comunidades indígenas o tribales dentro de las fronteras de Estados independientes, argumentando que compartían las características esenciales de los pueblos sometidos a colonialismo formal. Esta propuesta fue defendida por potencias coloniales como Bélgica o Francia. Al mismo tiempo, los movimientos de liberación contraen obligaciones en virtud de las normas de Derecho internacional humanitario. El Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 declara expresamente aplicables dichos convenios a "los conflictos armados en que los pueblos luchan contra la dominación colonial y la ocupación extranjera y contra los regímenes racistas, en el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación".
El ejercicio de la libre determinación puede conducir, de acuerdo con la resolución 2625 (XXV), a la independencia, a la libre asociación, a la integración en otro Estado o la adquisición de cualquier otro estatuto libremente decidido. En la práctica, las antiguas colonias han optado masivamente por la independencia. Algunas excepciones serían la libre asociación de Niue con Nueva Zelanda, reconocida por resolución 3285 (XXIX) de la Asamblea General, o la integración de Camerún septentrional en Nigeria y Camerún meridional en la República de Camerún, ambas aprobadas por la resolución 1608 (XV).

Pueblos colonizados
Los pueblos sometidos por una potencia extranjera son sujetos del derecho de libre determinación. Así se afirmó de manera vaga en la resolución 1415 (XV), de 1960; se reconoció de forma implícita en el artículo 1 de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, adoptados por la Asamblea General en 1966; y se declaró expresamente en la resolución 2625 (XXV), de 1970. Esta resolución afirma que "el sometimiento de los pueblos a la subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una violación del principio" de libre determinación.
De la práctica de los Estados y de recientes resoluciones de la Asamblea General se deduce que el concepto de dominación extranjera se limita a la intervención mediante el uso de la fuerza y la ocupación militar. La explotación económica, a través del neocolonialismo, no se considera generalmente incluída en el concepto de dominación extranjera, aunque una minoría de países entiende que sí lo está: así lo afirmaron, por ejemplo, México, Afganistán, Iraq y Pakistán.
La Asamblea General ha adoptado resoluciones relativas a diferentes episodios de ocupación militar, entre los que se incluyen la invasión soviética de Hungría en 1956, la ocupación china del Tíbet en 1959, la ocupación israelí de territorios árabes tras la Guerra de los Seis Días de 1971, como los territorios palestinos o los Altos del Golán; la ocupación turca del norte de Chipre en 1974, la anexión de Timor Oriental por Indonesia en 1975, la invasión vietnamita de Camboya en 1979, la invasión soviética de Afganistán en 1979 y la invasión iraquí de Kuwait en 1990.
En la mayoría de estos casos, la Asamblea se ha limitado a condenar la violación del derecho de libre determinación y solicitar a los Estados miembros que no reconozcan, y por lo tanto no legitimen, la situación resultante. Toda intervención para hacer efectiva la autodeterminación ha quedado bloqueada por ser contraria a los intereses de alguno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Existen excepciones: ante la invasión de Kuwait, el Consejo de Seguridad autorizó la intervención armada que llevó a la Guerra del Golfo y la retirada de Iraq del país; la ONU también intervino en la adopción del acuerdo que resolvió el conflicto en Camboya y, recientemente, promovió un referéndum de autodeterminación en Timor Oriental que condujo a la independencia del país.

Pueblos sujetos a dominación extranjera
La teoría del gobierno representativo recoge una definición de pueblo que confiere al derecho de libre determinación alcance universal. Afirma que la población de un Estado (o, también, de un territorio dependiente) debe decidir su gobierno en el libre ejercicio de la soberanía popular. De esto se deriva la prohibición de la dominación extranjera y el necesario respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales, así como la necesidad de asegurar a la población la posibilidad de dotarse libremente de una constitución o modificarla. La inalienabilidad del derecho implica que no puede producirse, ni jurídicamente ni por la vía de los hechos, elección alguna que sea irreversible.
Los defensores de esta tesis afirman que es la que inspira el artículo 1.2 de la Carta, tal como pondría de manifiesto la resolución 2625 (XXV), y alegan el carácter universal del artículo 1 de los Pactos. El principio VIII del Acta Final de Helsinki, y en la práctica numerosos grupos minoritarios dentro de un Estado han reivindicado un derecho de libre determinación.

Pueblo como conjunto de habitantes de un Estado
La acepción más compleja y polémica define como pueblos a aquellos grupos que poseen características que los identifican y los diferencian del resto de habitantes del Estado al que pertenecen. Los que afirman que estos colectivos son sujetos del derecho de libre determinación se basan en el artículo 1 común de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y la resolución 2625 (XXV), de 24 de octubre de 1970. Para hacer oir sus reivindicaciones, muchos de estos grupos se han unido en asociaciones u organizaciones internacionales, como la Organización de Naciones y Pueblos No Representados (UNPO, por sus siglas en inglés).
El reconocimiento del derecho de libre determinación a los diversos grupos que habitan los Estados es muy polémico. Más del noventa por ciento de los Estados actuales son sociológicamente plurinacionales. Hay interpretaciones más estrictas o más amplias sobre cuándo se da esta situación, pero existe un consenso internacional que lo aprecia en los regímenes racistas, como el apartheid sudafricano.

Grupos étnicos
Según la definición dada en 1954 por la Subcomisión para la Prevención de la Discriminación y la Protección de las Minorías, éstas son grupos no dominantes de la población que poseen y desean preservar determinadas tradiciones o características étnicas, religiosas o lingüísticas que son claramente diferentes de las del resto de la población. La inclusión de cláusulas para la garantía de algunos derechos de las minorías ha sido una práctica presente en los tratados y conferencias de paz europeos desde principios del siglo XVII. No obstante, otra parte de la doctrina afirma que existen numerosas coincidencias entre el concepto de minoría y el de grupo étnico o nación. Pablo de Azcárate, alto funcionario en la sección de minorías de la Sociedad de Naciones, entendió que nacionalidad y minoría eran el mismo término. De ser así, y en la medida en que la nación pueda considerarse pueblo, las minorías podrían reclamar un derecho de libre determinación.
Un tercer sector doctrinal, encabezado por Buchheit, considera que las minorías no son pueblos per se pero sí lo son en potencia. Si una minoría es oprimida, adquiriría la categoría de pueblo y se le atribuiría el derecho de libre determinación. Esta teoría se formuló por primera vez en el caso de las islas Åland: la Comisión de Juristas afirmó que una minoría podría, como último recurso, separarse del Estado del que formara parte e integrarse en otro si estuviera sometida a opresión. En la actualidad, para Buchheit, la resolución 2625 (XXV) reconoce esta posibilidad, ya que sólo protege la integridad territorial de los Estados que representen al conjunto de su población, sin distinción por motivos de raza, credo o color. Según esto, si una minoría es víctima de discriminación o violaciones de derechos, dicha minoría podría calificarse como pueblo y ejercer la autodeterminación.

Minorías
El concepto de pueblo indígena se ha intentado definir en numerosas ocasiones, pero no se ha llegado a delimitar por completo. La definición más extendida es la propuesta por el Relator Especial José Martínez Cobo, en 1986. De acuerdo con ella, son pueblos indígenas los que poseen una continuidad histórica respecto de las sociedades precoloniales que existían en un territorio dado, que se consideran distintos a los sectores dominantes de la sociedad y que tratan de preservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus territorios ancestrales y su identidad étnica, como base de su existencia continuada como pueblos, de acuerdo con sus características culturales, instituciones sociales y sistemas legales.
Los pueblos indígenas pueden considerarse un caso singular en Derecho internacional por la evolución que ha experimentado su estatus. A partir del siglo XV se multiplicaron los contactos occidentales con grupos humanos muy distintos. Los autores que estudiaron la cuestión de la subjetividad de las comunidades indígenas las definían como entidades políticas y sujetos de derechos y obligaciones: entre estos autores se encuentran Francisco de Vitoria, Hugo Grocio, Samuel von Pufendorf o Emerich de Vattel.
No obstante, esta subjetividad fue mermando bajo la influencia de los nuevos conceptos surgidos en la teoría política europea, impuestos con carácter más o menos global y que provocaron una visión de la sociedad internacional cada vez más estatocéntrica. Entre el siglo XIX y el siglo XX, los pueblos indígenas perdieron todo vestigio de subjetividad internacional. Pasaron a considerarse asuntos internos de cada Estado, en un fenómeno conocido como "domesticación", y a estar sujetos a un régimen de tutela similar al que fundamentaba el sistema colonial. Pese a ello, la tesis del agua azul plasmada en la resolución 1541 (XV), de 15 de diciembre de 1960, los excluyó de la definición de pueblos colonizados.
Más recientemente, los pueblos indígenas han sido catalogados como minorías. En el caso Lovelace c. Canadá, el Comité de Derechos Humanos ha aceptado esto implícitamente. Sandra Lovelace, en virtud de la Indian Act canadiense, perdió su estatus indígena, y por ello el derecho a vivir en una reserva, tras casarse con un canadiense no indígena. El Comité declaró la ley canadiense contraria al artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que recoge los derechos de las minorías. En casos parecidos, el Comité ha aplicado siempre el mismo artículo, sin hacer referencia al artículo 1, que recoge el derecho de libre determinación de los pueblos.
Esto no impide que numerosas poblaciones indígenas se consideren a sí mismas pueblos y no minorías. Algunos grupos afirman que es así porque reúnen las características necesarias para considerarse naciones. Otros defienden que los pueblos indígenas constituyen una categoría sui generis que es titular del derecho de libre determinación.
En la actualidad, el tratado en vigor más relevante sobre derechos indígenas es el Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. El convenio define a estos grupos como pueblos; pero, añade, sin que ello implique la atribución del derecho de libre determinación. El tratado tiene como objetivo la promoción de los derechos de los pueblos e individuos indígenas, dentro del respeto a sus formas de vida y sin contravenir "los deseos expresados libremente por los pueblos interesados".
Por su parte, la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, inserta dentro de la antigua Comisión de Derechos Humanos, aprobó en 1994 un proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. El 29 de junio de 2006, el Consejo de Derechos Humanos dio su aprobación al proyecto, tras realizar algunas modificaciones, por treinta votos a favor, dos en contra y doce abstenciones. Actualmente, la Declaración está pendiente de ser adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La Declaración sólo reconoce a los pueblos indígenas el ejercicio de la vertiente interna de la autodeterminación. Su artículo 3 afirma que los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación, pero el artículo 3 bis lo limita a "la autonomía o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como los medios para financiar sus funciones autónomas".

Pueblos indígenas

Libre determinación en el Derecho interno
La libre determinación se cita en numerosas Constituciones como un principio que debe guiar las relaciones internacionales del Estado. Por el contrario, en Estados federales ya desaparecidos, como la URSS o la República Federal Popular de Yugoslavia, sí se reconoció constitucionalmente el derecho de autodeterminación, incluso de secesión, de las repúblicas que lo conformaban, aunque jamás se llegó a ejercer esta facultad.
El ejercicio de la libre determinación ha sido desarrollado, en algunos casos, por vía legislativa: cabe destacar la Ley soviética de Secesión y la Clarity Act canadiense.

Derecho constitucional
Las Constituciones de la Unión Soviética habían reconocido el derecho de autodeterminación en favor de las distintas repúblicas que la componían, pero los movimientos nacionalistas se consideraron desviaciones burguesas y fueron duramente reprimidos. En el proceso de reforma que supusieron el glasnost y la perestroika, muchos de los partidos que se constituyeron tenían carácter nacionalista. Para dar un cauce a las demandas separatistas se aprobó el 3 de abril de 1990 la Ley soviética Sobre el procedimiento de secesión de una República de la Unión.
La Ley se basaba en el referéndum como medio para que la población expresara su voluntad. La consulta podría celebrarse a iniciativa del Soviet Supremo de una república o del diez por ciento de la población, y la secesión precisaba el apoyo de los dos tercios de los votos emitidos. Si el resultado era contrario a la secesión, no se podría plantear una nueva consulta hasta pasados diez años. Si el resultado era favorable, la ley preveía un período transitorio para la resolución de los problemas que pudiera producir la separación, relativos a intereses económicos, instalaciones militares o derechos de las personas, entre otros. Los residentes en la república naturales de otra zona de la Unión Soviética tendrían derecho a decidir cuál sería su estatus. Si optaban por quedarse en el nuevo Estado, deberían ser admitidos y, si la solicitaban, se les debería conceder la ciudadanía. Si optaban por abandonar su lugar de residencia, tendrían derecho a una compensación económica.
La ley fue rechazada masivamente por las repúblicas de la Unión Soviética, que la bautizaron como la ley de la no secesión por los excesivos impedimientos que establecía. El proceso de desintegración de la URSS transcurrió al margen de esta norma, que no llegó por lo tanto a ser aplicada.

La Ley sobre la Claridad